martes, 5 de agosto de 2014

FILOSOFIA MEDIEVAL



LA PATRÍSTICA
  

Se ha denominado Patrística a la especulación de los Padres de la Iglesia. surge el desafío a los cristianos cultos de la época, no sólo de vivir el cristianismo, sino de exponerlo y hacerlo comprensible a la mentalidad culta de los paganos. 
"El interés de la Patrística para la historia de la filosofía, no estriba sólo en su valor intrínseco, en el que le corresponde como expresión de una fase de pensamiento, sino que ha sido el núcleo germinal de que se ha nutrido toda la tradición filosófica de la Edad Media, y su acción se ha ejercido así en todos los siglos siguientes. Así como la especulación presocrática gravitó sobre todo el resto de la metafísica griega posterior, la Patrística ha condicionado el planteamiento de los problemas filosóficos dentro del Cristianismo."


CARACTERÍSTICAS:
recedente de la escolástica.
movimiento cristiano entre los siglos II y VIII dc.
en el segundo periodo en claro apogeo hubo la escuela de cesarea.

 «Tenemos que comenzar por el hecho de que Dios quiere la salvación de todos y que no quiere excluir a nadie; tenemos que fundamentarlos en el hecho de que Cristo ha muerto por todo los hombres y de que la Iglesia es un sacramento universal de salvación, como enseña el Concilio Vaticano II»



ESCOLÁSTICA
Con el término escolástica nos referimos de un modo general a la filosofía de la Edad Media, inspirada por cuestiones fundamentalmente religiosas. 
 Una parte sustancial de los estudios se centraba en cuestiones teológicas y filosóficas, dominadas por planteamientos al servicio de la religiosidad, y con una metodología propia, basada en el planteamiento y discusión de cuestiones con el maestro, por lo que el termino escolástica se aplicó a la filosofía desarrollada en dicho contexto, denominación que persistió para referirse a dichas corrientes filosóficas incluso tras habers creado las universidades, (en las que muchos escolásticos impartieron docencia), que fueron asumiendo un papel cultural creciente en toda Europa. 






CARACTERÍSTICAS

Las características que presentó la escolástica son las siguientes: 

* Exposición de la tesis de Aristóteles y discusión silogística para llegar a la solución de cada cuestión. 

* Íntima relación de la filosofía con la teología para demostrar las concordancias entre los dogmas revelados del cristianismo y las 

conclusiones de la razón natural. 





La primera patrística 

se desarrolló simultáneamente en dos ámbitos distintos, Oriente, representado por Grecia y Occidente por Roma. Estéticamente 

se produce un cambio sustancial entre la concepción pagana de los antiguos poetas griegos y la nueva literatura religiosa. 




Mientras aquellos buscaban el placer y la belleza de su obra utilizando para ello artificios y retóricas varias, el cristianismo defiende la palabra pura, según ellos para preservar la verdad de la palabra divina.

 No obstante, aceptan estos padres cierto nivel de verdad en la obra de los poetas, la parte de inspiración que los griegos atribuían a la Musa y que los cristianos llaman inspiración divina, pura y libre de parafernalias.


FILOSOFÍA MEDIEVAL: PATRISTICA Y ESCOLÁSTICA.



TOMAS DE AQUINO 


Tomás de AQUINO,fue un teólogo y filosofo católico perteneciente a la orden de predicadores el principal representante de la enseñanza escolástica una de las mayores figuras de la teología sistemática y, a su vez, una de las mayores autoridades en METAFÍSICA hasta el punto de, después de muerto, ser el referente de varias escuelas del pensamiento: tomista y neo tomista. Es conocido también como Doctor AngélicoDoctor Común y Doctor de la Humanidad, apodos dados por la iglesia católica, la cual lo recomienda para los estudios de filosofía y teologia 


Fe y Razón El pensamiento de Tomáis de AQUINO partía de la superioridad de las verdades de la teología respecto a las racionales, por la sublimidad de su fuente y de su objeto de estudio: Dios. Aunque señaló que la razón era muy limitada para conocer a Dios, ello no le impidió mostrar que la filosofía era un modo de hallar conocimientos verdaderos:

En primer lugar porque no contradice a la teología, así lo dice: 
LO NATURALMENTE INNATO EN LA  RAZON ES TAN VERDADERO QUE NO HAY POSIBILIDAD DE PENSAR EN SU FALSEDAD.  Y MENOS AUN ES LICITO CREER QUE ES FALSO lo que poseemos por la fe, ya que ha sido confirmado por Dios. Luego como sólamente lo falso es contrario a lo verdadero, como claramente  prueban sus mismas definiciones, no hay posibilidad de que los principios racionales sean contrarios a la verdad de la fe.


AGUSTIN DE HIPONA



BIOGRAFIA 
Nació en el seno de la familia con una posición económica desahogada, aunque no exenta de 

esporádicas dificultades económicas, lo que le permitió acceder a una buena educación. Sus 

primeros estudios los realizará en Tagaste, continuándolos, el año 365, en la cercana ciudad

 de Madaura (aunque se verá obligado a interrumpirlos el año 369 por dificultades 

económicas); a partir del año 370 estudiará en Cartago, dedicándose principalmente a la

retórica y a la filosofía, destacando de una manera especial en retórica, y encontrando

dificultades en el aprendizaje de la lengua griega, que nunca llegó a dominar.


EL PROBLEMA DE LA RELACIÓN FE Y RAZÓN
Para Santo Tomás, la distinción filosofía/teología descansa en la separación entre orden natural y sobre- natural: el orden de conocimiento natural procede de la razón humana, da lugar a la filosofía y tiene carácter demostrativo; el orden sobrenatural procede de la revelación y de la fe y es un conocimiento oscuro; algunas de sus verdades están al alcance de la razón, y otras la exceden. Ambos conocimientosprovienen, en último término, de Dios, por lo que entre ellos no puede haber contradicción. Entre las dos esferas de conocimiento cabe la colaboración, dando lugar a la teología: la revelación puede orientar a la razón y le permite evitar errores; la razón le sirve a la fe para aclarar y defender los misterios de la revelación. 


martes, 22 de julio de 2014

ANTRO SOCIAL



Antropología social

Estudia las sociedades humanas contemporáneas y sus formas de agrupamiento social como construcciones culturales en sus diversos niveles de evolución, organización, desarrollo y cambios. Los aspectos culturales específicos que definen su objeto de estudio son: rasgos, pautas y normas como patrones de comportamiento cultural; así como: creencias, valores, costumbres y concepciones que preceden y orientan las acciones humanas. La finalidad es determinar las particularidades y tendencias del desarrollo social del hombre y propiciar en base  a ello políticas sociales desde la población organizada y desde las instancias de gestión y gobierno.